SANTO DOMINGO, D.N.- La Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP) en coordinación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), realizó la primera jornada de capacitación en técnicas de redacción de denuncias, en el marco del programa de capacitación continua que imparte a miembros del Ministerio Público.
La entidad académica al ofrecer los detalles de la capacitación, destacó que fue realizada con el objetivo de que el fiscal domine la técnica de construcción, presentación y fundamentación de sus casos, teniendo claro el manejo adecuado de las denuncias y las pautas a seguir para su elaboración.
Señaló que con el programa los participantes pudieron actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas de redacción, lo que les permitirá implementar innovadoras formas para elaborar las denuncias en el desempeño de sus funciones.
En torno a los temas abordados durante la jornada de capacitación, la ENMP explicó que fueron expuestos los elementos de una denuncia, cuáles son las pautas principales que se tiene que tener presente para elaborarla, las técnicas para su redacción, así como sobre el fortalecimiento de las competencias del receptor de la denuncia, la cual da inicio al proceso penal en el que se investigarán unos hechos probables.
La escuela destacó que el objetivo de la denuncia es informar la presunta comisión de un hecho, lo cual implica movilizar al órgano competente para que inicie las investigaciones preliminares, verificando, en primer lugar, la realización de un hecho ilícito, y en segundo lugar, su presunto autor.
La docencia se desarrolló en la sede de la ENMP y estuvo a cargo del docente Jaime Enrique Bautista González, especializado en Derecho Penal y Criminología, en la Universidad de Santo Tomas de Bucaramanga; especialista en Fiscalía e Investigación del Crimen Organizado, Sistema Acusatorio y Pruebas, Unidades de Análisis de Inteligencia Criminal, con experiencia en asistencia técnica a fiscales, jueces, defensores e investigadores en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, República Dominicana y Colombia.